Resumen XXVI Jornada de Campo del cultivo de Arroz del IRTA

EDYPRO participó, el pasado 27 de agosto, en la XXVI Jornada de Campo del cultivo de Arroz. El encuentro de este año se centró en el análisis de nuevas técnicas orientadas hacia una mejora continua del cultivo del arroz. Un aspecto especialmente relevante para nuestro sistema productivo que puede contribuir a superar esta situación tan particular que estamos viviendo y en el que entran en juego términos como biodiversidad, medio ambiente y la seguridad alimentaria.

Durante el mes de noviembre se han publicado los videos que resumen las ponencias que se desarrollaron a lo largo del día y, a través de este post, queremos acercaros los puntos más destacados de las más relevantes.

Oriol Ferré, del IRTA Amposta, explicó un ensayo sobre nuevas variedades de arroz en fase de registro. El objetivo es evaluar el comportamiento agronómico de nuevas variedades de arroz en fase de registro en las condiciones de cultivo del Delta del Ebro.

Como explicó Ferré, desarrollar una variedad y registrarla es un trabajo muy costoso que puede durar hasta 8 o 10 años. Estas nuevas variedades se desarrollan por sus características especiales o su potencial de producción.

Las fases por las que pasa una nueva variedad hasta que llega a registrarse son:

  1. Obtención de la variedad
  2. Identificación varietal (2 años) en un laboratorio
  3. Fase de campo (la fase actual de este ensayo) ensayos en distintas zonas de cultivo. Ese concreto en el Delta, Extremadura y Andalucía.
  4. Registro en la Unión Europea, para lo que tienen que pasar unos criterios. Si se hace el registro europeo significa que todos los países miembro pueden usarla y trabajar con esta variedad.

En este ensayo no se ha hecho ningún tratamiento funguicida porque quieren ver el comportamiento de las variedades nuevas con estas enfermedades. Además, los técnicos de la estación hacen un seguimiento y se valora densidad de planta (cuántas hay por metro cuadrado), seguimiento de espigado, densidad panícula, altura planta, rendimiento en grano, biometría, etc.

Con estos datos, se hace un informe y en febrero todas las zonas de ensayo ponen en común los resultados y ahí se decide cuáles van a ser registradas. El criterio principal es que las variedades en fase de registro tienen que superar en producción a las variedades en fase de referencia o contar con alguna característica especial. Por ejemplo, las variedades registradas el año pasado tenían mayor tolerancia a enfermedades.

Maite Martínez, del IRTA Sant Carles de la Ràpita, centró su ponencia en la descripción del proyecto Carbocert. Se trata de un ambicioso plan para estudiar y potenciar las prácticas agrarias que maximizan el secuestro de carbono de la atmósfera.

Este mecanismo tiene una gran importancia en la lucha contra el cambio climático ya que el carbono es el causante del efecto invernadero. En España el 53% de la superficie es suelo agrícola por lo que difusión de esta técnica en la agricultura reportaría notables beneficios medioambientales.

El proyecto consiste en extraer el carbono de la atmósfera y acumularlo de forma estable en el suelo de cultivo o en la estructura de la planta, cuánta más cantidad y mayor tiempo, mejor. El ensayo se está realizando en los tipos de cultivo más comunes en nuestro país: olivo, vid, almendro, cítricos, arroz y trigo. Y los resultados concluyen que, además ser una fantástica herramienta para frenar el cambio climático, aporta importantes beneficios agronómicos, como la mejora de la cantidad de materia orgánica en el suelo, aumentando la fertilidad.

Gemma Murillo, de la Oficina de Fertilización, expuso las conclusiones de un ensayo sobre fertilización orgánica en la siembra en seco. La comparativa se realizó entre fertilización mineral, orgánica con purín y gallinaza y un testigo sin fertilizar. De los resultados se desprende que la fertilización es imprescindible, pues de lo contrario solo se obtiene la mitad de la producción, y que el tratamiento mineral es del que mayor rendimiento se obtiene. En cuanto a la fertilización orgánica, los resultados de gallinaza y purín varían a lo largo de los años en función de las condiciones climatológicas registradas.

Por su parte, María del Mar Català, del IRTA Amposta, abordó en sus exposiciones la gestión y control de enfermedades en producción ecológica y de residuos cero. Català señaló que, en ambos casos, la mejor estrategia es utilizar una buena variedad que por su genética sea resistente a enfermedades y realizar una buena gestión agronómica.

Por último, destacamos la ponencia de Néstor Pérez que explicó el proyecto Promoviendo la biodiversidad, integrado en programa Origins de Kellogg’s. El plan pretende fomentar prácticas agrarias más respetuosas con la naturaleza y la biodiversidad, que a su vez responden a las demandas de los consumidores que buscan productos más sostenibles y cultivados bajo estas premisas. El ensayo que se presentó tenía como objetivo promover los márgenes verdes en los campos de arroz, que normalmente se tratan con herbicidas y se dejan desnudos. El estudio concluye que mantener estos márgenes naturales tiene grandes ventajas agronómicas pues aumenta la protección ante las plagas, que se refugian ahí en lugar de en el cultivo, mejora la resistencia a las malas hierbas y crea un sistema radicular que evita la erosión del suelo y evita que el cangrejo rojo americano (especie invasora) construya sus galerías debajo de los campos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad